martes, 29 de julio de 2014

La Rata

La rata (Gabriela Mistral)
Una rata corrió a un venado,
y los venados al jaguar,
y los jaguares, a los búfalos, 
y los búfalos a la mar

¡Pillen, pillen a los que se van!
Pillen a la rata, pillen al venado
Pillen a los búfalos y a la mar

Miren que la rata de la dentera
Se lleva en las patas lana de bordar
Y con la lana, bordo mi vestido
Y con mi vestido, me voy a casar

¡Suban y pasen la llanada,
corran sin aliento, sigan sin parar!
Vuelen por la novia, y por el cortejo
Y por la carroza y el velo nupcial

  Este poema me trae muuchos recuerdos :)  ya que cuando tenía eso de cuatro años mi mamá me lo recitaba acompañado de una melodía. Más tarde, en quinto básico lo pasaron en clases, por supuesto, me lo sabía de memoria. Más tarde aún, lo ocuparon para reconocer figuras literarias (ok, eso no es tan bueno).

lunes, 28 de julio de 2014

Rebelión en la granja

Título de la obra :Animal Farm/ Rebelión en la granja. 
Autor: George Orwell
Año de publicación: 1945
Tipo de novela: Satírica

  La obra fue escrita durante la segunda guerra mundial, en medio de las numerosas y grandes crisis que acontecían el mundo en aquel entonces, centrándose evidentemente en la situación que estaba ocurriendo Rusia en ese momento, cuando el poder estaba en manos de Stalin. 
 La novela está tratada en forma satírica. Es una perfecta alegoría que es capaz de representar casi exactamente lo que estaba pasando, mediante los animales de una granja y el trato que ellos recibían por parte de su amo, el Sr Jones.  
  Si sabemos la situación de Rusia en ese entonces, podemos asociar fácilmente al Sr Jones, quien daba un trato autoritario y sin preocuparse de los animales,con el régimen zarista, en el que había un zar que concentraba todo el poder y cuyas diferencias con el campesinado y el ploretariado eran realmente alarmantes.
    El argumento de la historia comienza cuando uno de los animales  -un cerdo- cuyo nombre es Mayor, da un discurso al resto de los animales de la granja, haciéndoles llegar el mensaje de que no corresponde seguir aguantando la situación que están viviendo por el trato déspota de su amo, el sr Jones.    Mayor vendría a representar a Lenin, quien se basó en los escritos de Karl Marx  y quiso dar inicio a una revolución para salir del sistema en el que estaban. Anti-humano en la obra, Anti-capitalista en la realidad.
  Mayor muere. Otros cerdos comienzan la revolución, sus nombres serían Napoleón y Snowball. Los cerdos tenían la característica de ser los más inteligentes dentro de la granja, por lo que debían ser entonces quienes lideren al resto, pero de una manera idealmente justa y equitativa para todos. Los animales, en equipo, logran sacar al Sr Jones de la granja y ésta es ahora propiedad de ellos. En donde se instaurará un nuevo sistema, en el que los animales manden (el pueblo mande). 
  Para conseguir una sana convivencia, se establecerían siete mandamientos que deberán ser respetados bajo cualquier  circunstancia.
  • Todo lo que camina sobre dos pies, es enemigo
  • Todo lo que camine sobre cuatro patas o tenga alas, es amigo
  • Ningún animal usará ropa
  • Ningún animal dormirá en cama
  • Ningún animal beberá alcohol
  • Ningún animal matará a otro animal
  • Todos los animales son iguales

Dentro de la granja hay animales que representan a los periódicos de la época, mostrando cómo hacen el uso de la palabra y la censura; a la iglesia ortodoxa;a la policía secreta;  al  ploretariado; al campesinado; a la clase intelectual; e incluso uno de los personajes representa a Hitler, firmando un pacto de no-agresión con el cerdo Napoleón, quien representa a Stalin.
Paulatinamente, los cerdos irán abusando de los animales  haciendo que éstos reciban un trato tanto o más déspota que el que recibían incluso con el señor Jones, y llegando a modificar uno a uno los mandamientos, de tal forma que ellos sean favorecidos con el máximo provecho. 

Mi comentario: 
Bueeeeno.. leí esta novela cuando iba en primero medio, y me pareció genial (el mejor de los libros que me hicieron leer en ese año, según yo). Incluso sin saber exactamente lo que pasó en Rusia entonces, la historia tiene un claro mensaje... pero si se sabe lo que pasó, es mejor aún ;) Es genial cómo todo va calzando.
  Es increíble cómo acierta en cada cosa que dice, cada página de sátira pura jejej.
Y.. bueno, este libro fue usado en Estados Unidos como propaganda anticomunista, lejos de lo que Orwell quería que fuera. Y en verdad es una lástima que haya tenido ese fin, ya que obviamente el fin del libro no era promover el capitalismo. Si a mi no me gusta el helado de lúcuma, no  es que quiera decir que el de chocolate es fantástico ¿O sí?.
Een fin :) Está muy bueno, sobre todo si te interesan los temas políticos o sociales.
            
  

viernes, 25 de julio de 2014

Sueños!

«Si no hubiera quienes triunfan contra toda probabilidad, creo que todo el mundo renunciaría».
It,Stephen King
¿Y? ¿Cuántas veces hemos querido hacer algo y no lo hacemos porque todos están en contra? ¿O nosotros mismos renunciamos porque no nos creemos capaces, o porque creemos que las circunstancias no nos acompañarán? ¿Cuánto hemos dejado sin hacer por miedo a la vergüenza? Y por otro lado... ¡Cuántas cosas nos han salido de maravilla yendo contra toda lógica!
  Hay cosas que estamos imposibilitados de saber. Una de ellas es si después de la muerte volveremos a vivir. Pero esa incógnita trae consigo algo muy bueno :  nos obliga a estar en  esta vida de la mejor manera posible, dedicándonos a eso que nuestro corazón nos llama, y comprendiendo que si pasamos horas y horas haciendo algo que no nos gusta en lo absoluto, habremos vivido en vano.  
  No existe nadie que no haya tenido alguna vez un fracaso, pero tampoco  existe la persona que sea incapaz de lograr su sueño.
 

lunes, 14 de julio de 2014

La Sirenita




  Si alguien nos preguntara cuál es la mejor  historia de amor infantil , probablemente responderíamos "La Sirenita". Pero...¿Cuánto es lo que conocemos realmente de ésta? Ciertamente, el cuento original, de Hans Christian Andersen, tiene algunas diferencias con lo que hoy suponemos es la historia, ya que con el tiempo ha ido siendo modificada poco a poco, y luego, un distanciamiento más grande aún, se produjo cuando en 1989, Disney lanzó la película animada de esta curiosa sirena. 


 En la actualidad son pocos quienes conocen la historia original, y menos aún los que conocen ambas. Lo que siguen son unas tantas curiosidades acerca de esta historia: 



  • La gran mayoría de los personajes de la película no existen en el cuento.
  • La totalidad de los nombres de los personajes - salvo Tritón- fueron inventados por Disney. 
  • En ambos la protagonista es la menor de las hijas de rey Tritón, a la que se le atribuyen las cualidades de ser la más bella y de hermosa voz. 
  • En el cuento original hay un pequeño pasaje con la abuela de la sirenita, que en la película no hizo aparición.
  • Los cabellos de la protagonista eran originalmente rubios.
  • En la película Disney, Ariel sale a la superficie a escondidas del Rey. En el cuento es éste quien le concede el permiso.
  • La escena de cuando la Sirenita observa el barco y luego viene una tempestad es bastante similar, y en ambos  es ella quien rescata,  deja al príncipe en la arena y se queda cuidando de él. Sin embargo en el cuento quienes se dan cuenta de que hay alguien en la playa son tres muchachas (en la película es su perro Max), y apenas despierta, ve a una de estas, y creyendo que ella le salvó, se enamora
    .
  • El estado de ánimo de la sirenita en la película luego de este incidente es muy bueno, muy al contrario de lo que pasa en el libro, ya que en éste ella sabía que se trataba de un amor imposible.
  • Es entonces cuando la sirenita decide ver a la Hechicera de los Abismos (Úrsula, en la versión de Disney).  En el cuento, además de haber quedado muda por pagar el precio de la poción, cada paso que ella diera le produciría un terrible dolor en los pies. Otra condición es que si el príncipe se casa con otra, su cuerpo desaparecerá (No hay condición de dar un beso en tres días, como en la película)
  •   Salió fuera del mar a beberse la pócima,  ahí fue encontrada por el príncipe, quien la llevó al castillo, y al igual que en la película, la trató con hospitalidad y gentileza. El príncipe llegó a sentir un afecto sincero por ella, pero su corazón le pertenecía a la chica que vio al despertar luego del naufragio, la cual había dejado el país.
  • Lamentablemente para nuestra protagonista, la chica vuelve, y el príncipe la pide matrimonio. En la película es Ursula quien aparenta ser una bella dama que enamora al príncipe mediante un hechizo. Pero en el cuento esto no ocurre, no hay intervención alguna, el príncipe simplemente se enamora y su amor es correspondido.
  • Finalmente la sirenita acepta con gran dolor esta realidad y se vuelve un Hada del viento. En la versión animada derrota a Úrsula y logra casarse con el príncipe, recuperando su voz.
En lo personal, ambas historias me gustan mucho. Considero que La Sirenita es una gran película, muy bien lograda desde donde se le mire. El cuento, por otro lado, es evidentemente más triste. Pero la forma en que está escrito es sencillamente hermosa, capaz de transmitir tanto sentimiento en tan pocas hojas.

Descubrí un link para leer el cuento online: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/la_sirenita.htm
No les tomará mucho rato, puesto que es bastante corto. Se los recomiendo :)

También encontré una peli que se parece bastante más al cuento original
https://www.youtube.com/watch?v=gzdlKFmd-iA 






                                               





miércoles, 9 de julio de 2014

Creatividad y mucha paciencia

¡Hola!
  Bueno, les cuento, estaba tratando de encontrar algo por el buscador, cuando de pronto me topé  con una de estas imágenes ( luego busqué más ) y  pensé que sería genial que más personas pudieran verlas también.  Espero les gusten, y, quién sabe, tal vez algún día alguno de los que lea esto lo puede intentar. En tal caso, suerte de antemano! Saludos.







martes, 8 de julio de 2014

Cómo hacer que leer sea entretenido

 ¡Muy fácil! Leyendo algo que me guste.
  Muchas veces nos preguntamos para qué leer o qué beneficios sacamos con ésto. La verdad es que podrían darnos una lista de mil razones, pero lo más importante, siempre será que lo que Yo leo me guste a Mi.  Podemos decir que es lo mismo que las películas: no hay nada más aburrido que perder dos horas de la vida viendo una película que no es de nuestro agrado. Y pasa exactamente lo mismo con los libros, por lo que es importante que haya un interés en lo que leo, de no ser así, será visto como algo tedioso y no habrá el más mínimo disfrute. 
 Una vez escuché por ahí que "A quien no le gusta leer es porque aún no ha encontrado un buen libro" , y creo que ciertamente da en el clavo. Cuando uno encuentra el libro adecuado y en el momento indicado, la lectura podrá hacer su propia magia.  
  Lo demás. viene a ser cosa secundaria. Incluso leyendo las historias más superficiales venimos a encontrar detalles que alimentan nuestro nivel cultural y capacidad de comprensión.  
  En lo personal me gusta mucho leer novelas policiales, relatos chistosos o incluso historias inventadas por usuarios de internet. ¡Cada uno puede decidir! Y cuando se haya comprendido eso, entonces podemos decir que leer es de lo mejor. En caso de dudar si acaso conviene o no, solo me queda decir: adelante. No se perderá absolutamente nada intentando leer o buscando algo que sea de tu interés.  

 



lunes, 7 de julio de 2014

¡Es una farsa!

  Me permitiré  hacer una pequeña crítica (jejeje), a la gente que ve los horóscopos del diario o revista  y se convence de que, efectivamente, su día se regirá según lo que éste diga. Cada uno es libre de creer lo que quiera, pero no está demás decirlo,  esos horóscopos son escritos por una persona a la que se le paga por inventar falsas predicciones.  
 Otro tema es el de la carta astral, en el que a decir verdad, no me he profundizado y por ende no tengo autoridad para opinar, aunque pienso que puede ser muy interesante, de todas maneras :3
Supongo que la moda nunca estuvo en la carta astral 


viernes, 4 de julio de 2014

Baker Street 221B

   De seguro has oído de Baker Street 221B, una de las direcciones más conocidas en el mundo de la literatura, y con justa razón, pues corresponde al apartamento que nuestro querido Sherlock Holmes compartía con su compañero, el Dr Watson. 
 Esta dirección fue inventada por Conan Doyle de forma aleatoria : un número que no existe para un personaje que no existe. Sin embargo, la calle Baker Street sí que existía, pero enumerada desde el 1 al 85. Lo interesante viene cuando posteriormente, en 1930, los edificios fueron renumerados, permitiendo así que exista un departamento cuyo número sea el tan conocido 221B. 
   Actualmente éste está convertido en el famoso "Museo de Sherlock Holmes"


jueves, 3 de julio de 2014

¿Sabías que...

 ...Hace exactamente ciento treinta y un años ocurría en Praga el nacimiento de un sujeto que cambiaría todo el mundo de literatura universal.
 Podemos preguntarnos cómo habrá sido el cálido día de verano en que Kafka por primera vez puede ver el mundo, y cuesta imaginar que en aquel entonces nadie sabía la relevancia que tendría  aquella recién nacida criatura.
   Más allá de lo que pudiera acontecer en esa fecha, de lo que actualmente tenemos absoluta certeza es del legado que dejó en la literatura, y de la gran huella que marca su existencia.
  Franz Kafka nace en la ciudad de Praga en 1883, en una familia de origen judío, pero criado en un ambiente cultural alemán. Posteriormente se recibe en la carrera de derecho. y más tarde, por diversos asuntos, da un giro y se dedica a la literatura, la cual evidentemente fue su mayor fuerte. Muere en 1924 a causa de una tuberculosis a la laringe. 
 Eso, quizá sea cosa conocida, sin embargo, hay curiosidades acerca de este sujeto que, tal vez, pueden pasar  inadvertidas, y que no está de más conocerlas:
1.Fue el hijo mayor del matrimonio de Hermann Kafka y Julie Löwy. Tuvo dos hermanos varones que murieron al poco tiempo de nacer; y tres hermanas, todas ellas asesinadas durante la segunda guerra en los campos de concentración.
2.--Tenía una relación dificultosa con su padre, dado que Franz no cumplía con las expectativas que su padre Hermann consideraba ideales. Esto puede verse reflejado en una de sus más importantes obras ,"La Metamorfosis".
3.-Kafka pidió a su íntimo amigo Max Brod que al momento de su muerte, quemara todas sus obras, con lo que podemos concluir que lo que de él conocemos es en contra de su voluntad..

Sus obras más destacadas son  "El proceso" , "El castillo", "La metamorfosis" , "En la colonia penitenciaría" , "Un artista del hambre"


  En lo personal considero que  "La metamorfosis", es sumamente interesante desde el punto de vista de la fuerte crítica que hace a una sociedad que funciona en una absurda rutina en la que la gente deja de valer como persona y comienza a "convertirse" poco a poco en esta cucaracha que nos representa a cada uno de nosotros en mayor o menor medida.